miércoles, 30 de noviembre de 2016

CURRICULUM MUSICAL

DANIEL GURRION VICENTE



 Nací el 11 de febrero del año 1996 en la comunidad de San Francisco Ixhuatan Oaxaca en la región del Istmo de Tehuantepec. Mis padres Jose Abel Gurrion Cueto y Ana Vicente Ruiz. Tengo seis hermanos , cuatro mujeres y dos hombres.



Mi interés por la música surgió cuando yo tenia nueve años de edad, en el cual cursaba tercer grado de primaria. durante en ese tiempo mis ratos por la tarde eran de ir a un patio de una vecina a tocar (hacer ruido) con tambos viejos y pedazos de palos como baquetas simulando ser un percusionista junto con otros amigos , después conocí a un compañero en mi salón que al igual que ami tenia interés por la música, en momentos de recesos nos la pasábamos haciendo ruido pegando las mesas y cantando.



Yo no imagine que el tenia una banda por lo que apenas nos habíamos conocido, asi fue pasando el tiempo , fuimos conociéndonos mas hasta que un día al estar haciendo ruido en la escuela el me dijo que le gustaba como tocaba.conforme fue pasando el tiempo un día me dijo que si yo quería formar parte de su banda, el cual le respondí que si con alegría. después de darle mi respuesta el dijo que llegara a su casa un sábado en la tarde para que ensayáramos con los demás chavos que estaban en la banda.


Llego el día, me presente emocionado de lo que sucedería durante el ensayo. Al momento de empezar a ensayar el saco el instrumento que yo tocaría, el cual era una tarola de la marca Power Beat. ensayamos como dos horas canciones típicas de la región (sones-danzones-boleros-cumbias-etc).


Todo salio muy bien para ser el primer ensayo con la banda aunque hubieron pequeños detalles. asi fue pasando el tiempo y surgieron tocadas con la banda donde yo tenia que dejar a un lado los nervios y dar todo al tocar, concluí la primaria y seguí tocando con la banda de mi compañero. conforme fue pasando el tiempo y teníamos mas tocadas, tuvimos mas experiencia al tocar.



Al estar en la secundaria aun estaba en la banda de mi amigo, durante esos años ya teníamos mas experiencias al tocar y los nervios ya no estaban como antes. en ese momento con mucha influencia de las canciones de bandas al estilo sinaloense mi amigo tuvo una inquietud de darle un giro ala banda en modificar unas cosas al igual que cambiar el genero musical. al platicarlo con sus padres lo apoyaron en la desicion al igual que los demás compañeros de la banda.



Después de esa platica en equipo se dio el giro ala banda y empezamos a tener ensayos diferentes alas anteriores.fue algo interesante por que en el estilo anterior yo tocaba nada mas las tarolas y al cambiar al estilo sinaloense yo tuve que pasar de las tarolas a los timbales. Pasaron unos meses y ya se podía ver la diferencia en las canciones respecto al estilo sinaloense, poco a poco fuimos dando mas empeño ala banda al igual que a los ensayos, hasta que un día se dio a conocer ala banda en una fiesta privada. en esa presentancion todo salio muy bien para ser nuestra primera vez en equipo y lo que nos emociono mas fue que ala gente le agrado el nuevo estilo que la banda había adoptado.

Así  fue pasando el tiempo hasta que un día mi amigo y sus papas tomaron la desicion de ponerle un nombre oficial ala banda para que el publico lo conociera tal cual. El cual recibió el nombre de "LA JUVENIL BANDA LA MORA"  poco a poco le poníamos mas dedicación a los ensayos y surgían tocadas fuera y dentro de la población-


Fue asi como un 31 de enero que es el día de la gran fiesta de noche en honor ala Virgen de la Candelaria de San Francisco Ixhuatan Oax. Donde la banda se dio a conocer a todo el publico que asistió en esa gran velada. pasaron los años y durante esa trayectoria del nuevo estilo de la banda yo concluí la secundaria y curse el nivel bachillerato.

En ese momento la banda ya tenia una gran trayectoria musical al igual que mucha experiencia.gracias a dios y a los resultados teníamos mas salidas fuera de nuestra población , incluso fuera de nuestro estado y eso nos inspiraba a hecharle mas ganas a nuestro trabajo.

Gracias a mucho esfuerzo y apoyo de la gente la banda tubo mucho éxito. al igual que ami termine el bachillerato y decidí seguir con mi formación musical.

Ahora me encuentro cursando el segundo año como técnico percusionista musical en el "CENTRO DE CAPACITACIÓN MUSICAL" CECAM.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Ixhuatan

SAN FRANCISCO IXHUATAN OAXACA

 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Erioll_world.svg/15px-Erioll_world.svg.png



CORDENADAS: 16°21′00″N  94°29′00″O 

CABECERA MUNICIPAL: San Francisco Ixhuatán

ENTIDAD: Municipio

• PAIS: México

• ESTADO: Oaxaca

PRESIDENTE MUNICIPAL: José Luis García Henestroza

     ALTITUD:

• MEDIA 10 m s. n. m.

POBLACION:
• TOTAL: 9050 hab.

HUSO HORARIO: UTC -6

CODIGO POSTAL: 70175

CLAVE LADA: 994

CODIGO INEGI: 20143


San Francisco Ixhuatán es un municipio del estado de Oaxaca, en México, su nombre significa pueblo de hojas de palmeras.
Se sabe que hacia el año de 1826, Ixhuatán ya era reconocido como un ejido de San Francisco del Mar, y hacia 1886 pasó a ser cabecera municipal. A raíz de distintos conflictos políticos y administrativos, se separó en 1926, formando desde entonces un municipio independiente. Actualmente cuenta con 9050 habitantes.
Se encuentra al sur de  Oaxaca. Tiene las coordenadas 94°29' de longitud  oeste y 16°21' de latitud norte, en una altura de 10  metros sobre el nivel del mar. La superficie es de 406.99 kilómetros cuadrados. Los cerros más importantes de la región son el cerro Tortuga y Las Culebras.
En Ixhuatán las actividades principales son la agricultura, la ganadería  y la pesca.
Esta población cuenta con dos instituciones de nivel medio superior (Escuela por Cooperación José Martí y Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Pl. 23 Ixhuatán).
Cuenta con todos los medios de comunicación existente, medios de transportes y servicios básicos.


Reseña Histórica

Actualmente es un pueblo zapoteco, de origen indígena y prehispánico. Muchas son las tesis sobre a quienes se le atribuye su fundación. Se sabe, haciendo una referencia histórica del padre Burgoa y Gay que la región, casi en su totalidad fue denominada por tribus zoques-mixes después del siglo XVII d.C., quienes posteriormente fueron expulsados por los huaves en los siglos XI o XII; es muy probable que Ixhuatán se haya iniciado con algún asentamiento zoque y posteriormente haya pertenecido a los huaves. Por lo tanto Ixhuatán debió tener un nombre en zoque aunque ahora esté extraviado, su nombre actual se le debe al impuesto por mexicas.
Ixhuatán perteneció por largo tiempo a San Francisco del Mar, hasta llegar incluso a ser primero su ranchería y posteriormente su cabecera municipal. Según la tesis histórica del historiador Braseur de Bourbourg, se cree que por la posición geográfica que ocupa San Francisco del Mar, el pueblo perteneció a algún asentamiento humano de origen huave. Sobre esta tesis Bourbourg,  menciona que los huaves se asentaron primeramente en “Wachilaif”, punta arenosa que se ubica entre el mar y la laguna de “Maxlán Duic”, hoy el actual San Francisco del Mar.






Personajes Ilustres

Juan Henestrosa Zarate

Autor del libro “Las Hojas de su Historia”, escritor de obras como “El Guachachi Resha” y compositor de la música La Ixhuateca



Cronología de Hechos Históricos



   
 ACONTECIMIENTOS






1826: Ixhuatán era reconocido como un ejido que pertenecía y era jurisdicción de los mareños de San Francisco del Mar.





1886: Ixhuatán, por la importancia adquirida, paso a ser cabecera municipal de San Francisco del Mar.



1926: El 10 de diciembre Reforma de Pineda se separa y forma un municipio libre. Este acto tuvo antecedentes en los cuales ambos pueblos tuvieron serios conflictos políticos y administrativos.




1964: Andrés Henestrosa Diputado por el trienio 64, 67 y el Dr. Mario Fuentes Delgado fueron homenajeados y nombrados "hijos predilectos de Ixhuatán".




Localización

Se localiza en la parte sureste del Estado en la región del Istmo de Tehuantepec, en las coordenadas 94º29' longitud oeste y 16º21' latitud norte, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Santiago Niltepec, Reforma de Pineda y Santo Domingo Zanatapec, al sur con el municipio de San Francisco del Mar y el Mar Muerto, al oeste con el municipio de San Francisco del Mar y al este con los municipios de Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec.

Extensión
La superficie total del municipio es de 406.99  km².





Orografía
Cuenta con los siguientes cerros: Tortuga, Las Culebras, Buena Vista.








Hidrografía
El municipio se localiza en el área del Istmo de Tehuantepec, su superficie es regada por el río Ostuta, que desemboca en la Laguna Oriental.





Clima
Su clima es cálido subhúmedo con oscilación térmica anual corta, lluvias en verano y principios de otoño.






Principales Ecosistemas
Flora; Pastizales naturales y rabo de zorra, manchones de árboles como el Guanacaste y totoposte.
Fauna; Liebre, conejo, zorra gris, coyote, águila, codorniz, tlacuache, armadillo, venados y aves propias de la región.






Recursos naturales
La riqueza natural más importante del municipio es la forestal, se explotan los bosques para obtener maderas finas y de construcción.






Características y Uso de Suelo
El tipo de suelo localizado es el vertisol pélico es propicio para las actividades agrícolas.





Monumentos Históricos






Museos
El municipio no cuenta con un museo; pero la casa de la cultura hace el papel de cultura y recreación de la comunidad.



Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 2 de febrero celebran la fiesta de La Candelaria, que da inicio el 30 de enero y concluye 5 días después. El 17 de octubre se celebra a San Lucas Evangelista.




TRADICIONES
Misas, calendas, baile de gala, regada de frutas, paseo de estandarte, lavado de olla, juegos mecánicos, fuegos artificiales, tianguis, carrera de caballos, torneos deportivos y el recalentado complementa esta festividad.



Música
La música que identifica al municipio son los sones regionales como la sandunga, el mediu xhiga. Cuentan con su banda de música y marimba.



Artesanías
En el municipio se elaboran tejidos de ixtle, palma y artículos de cerámica.




Gastronomía
El mole negro, tasajo, tortillas, totopos de maíz, marquezote, garnachas, tamales de elote.






Centros Turísticos



Ixhuatán, dentro de sus múltiples atractivos, colinda con la playa virgen Aguachil (que quiere decir agua de chille haciendo referencia a sus olas intensas), la cual brinda una experiencia inolvidable garantizada para cualquier explorador o nativo de la zona
Cuenta con una isla con el nombre de Cachimbo, lugar hermoso y paradisíaco.




Principales Localidades
Chahuites Amatitlán, Cachimbo, Cerrito, Río Viejo, Chahuites, Las Conchas, Reforma Agraria Integral y La Palma. Su actividad preponderante de estas localidades es la agricultura.









Caracterización de Ayuntamiento
  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 2 Regidores
  • 2 Regidores de representación proporcional
Auxiliares Administrativos: 1 secretario, 1 tesorero y 1 comandante de policía.


Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal


Autoridades Auxiliares
Se cuenta con 5 Agentes municipales y 2 representantes de núcleos rurales.


Regionalización
El municipio pertenece al VII Distrito Electoral Federal y al XXIII Distrito


Política
Electoral Local.



Reglamentación Municipal
Cuenta con Reglamento Interior de los Trabajadores, Bando de Policía y Gobierno, Reglamento Municipal.




Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal
Período de
Gobierno
Olegario Matus Pineda
1978-1980
José Castillo Vargas
1981-1983
Flavio Toledo Fuentes
1984-1986
Tomas Nieto Pérez
1986-1988
Prof. José Luis Toledo fuentes
1989-1982
Justino Nakamura López
1993-1995
Prof. Javier Matus pineda
1996-1998
Profra. María Luisa Matus Fuentes
1999-2001
Alberto Delgado Matus
2002-2004
Roque Antonio Matus Velásquez
2005-2007
José Luis Guerra Hernández
2008-2010
Olivia Matus Toledo
2011-2013
José Luis García Henestroza
2014-2016



bibliografia: